sábado, 20 de abril de 2019

“EL DISEÑO INSTRUCCIONAL ES UN TÉRMINO QUE GENERA, EN EL MEJOR DE LOS CASOS, INCOMODIDAD.” Chiappe-Laverde, Andrés




Cuando se desplegó el contenido del Módulo 3 en la parte superior de mi pantalla -cual estandarte flameando y marcando su territorio-, y apareció: ADDIE, Planificación inversa y Guía didáctica, nunca hubiera sospechado que semejante trilogía iba a despertar en mí, una controvertida fascinación.

Necesité leer y concentrarme para ordenar y relacionar tanta información e integrarla asociándola a nuevos conocimientos. Dimensioné la gran variedad de modelos que sustentan al Diseño Instruccional, siendo uno de los más emblemáticos: ADDIE y Planificación Inversa. Sin embargo, es el especialista Andrés Chiappe Laverde quien, centrándose en la unión de la diversidad, declara que “todos estos modelos tienen una característica en común: se centran en la organización de un proceso de instrucción compuesto por fases, dentro de las cuales se desarrollan actividades o conjuntos de actividades que conforman procesos más específicos, enfocados al logro de un objetivo en particular.” 

Si entiendo bien se trataría pues de la centración en un macro-proceso de instrucción que –desde lo estrictamente personal- me animaría a caracterizar como polifásico y en cuyo interior se desarrollan una serie de micro-procesos cuya realización se concreta a través del logro de un objetivo. Ahora bien, la pregunta que cabe formularse es: ¿qué es un proceso?  Davenport (1996) responde precisando que “un proceso es, pues, un orden específico de actividades de trabajo a lo largo del tiempo y el espacio, con un comienzo y un final y unas entradas y salidas claramente identificadas: una estructura para la acción.”

Y puesto que de estructura para la acción se trata, me permito compartir con Uds. un mapa mental donde intenté resumir lo más importante del Módulo 3,adelantándome y afianzando puentes periféricos con el Módulo 4. 


Para continuar, deseo citar a Bruner, quien por su parte, propone una idea medular, la cual ha devenido uno de los principios fundamentales del diseño instruccional moderno: concebir que el propósito de la instrucción es “procurar los medios y los diálogos necesarios para traducir la experiencia en sistemas más eficaces de notación y ordenación.”  Muy lejos de mi espíritu, poseer hoy la capacidad de procurar medios y diálogos para traducir la experiencia en sistemas más eficaces de notación y ordenación; más lejos aún soñar con la posibilidad de cumplir con el rol de una diseñadora instruccional… Sin embargo, proceso formativo obliga así que prestándome al juego de actividades del Módulo 3, aquí comparto con Uds. mi soundcloud con la presentación y bienvenida para mis estudiantes a un nuevo curso.


Para concluir con estas reflexiones, adhiero a las propias elucubraciones de Chiappe-Laverde y en aras del rigor académico, habría que preguntarse por una serie de consideraciones mayores, que generarían otros debates similares. Por ejemplo, ¿qué implicaría sugerir el término diseño pedagógico? ¿Qué se entiende luego por pedagogía, para reconocer lo que de ella se aplique al diseño pedagógico? Lo mismo pasaría con la educación. ¿Qué es lo educativo, que lo diferencia de lo pedagógico, y cómo esto llegaría a afectar un posible diseño educativo?

Muchas gracias.

martes, 16 de abril de 2019

UN ASCENSOR PODEROSO



"En las clases de filosofía -y en la de Introducción a la Retórica Jurídica de María Marta- podréis demostrar que sois animales racionales...en el resto de las asignaturas podéis continuar siendo animales y ya está." 

Merli: Aquí está mi charla contigo en el ascensor (apreté algún botón en mi celular y sin querer quedó grabada...)

No te enfades, por favor: 
Te escribo estas líneas para ponerte más en claro lo que te acabo de comentar en el ascensor. En realidad, fue tanta mi alegría por verte que seguramente no me expresé con claridad.  Aquí están las ideas un poco más ordenadas:
















Perfil del estudiante
- 30 jóvenes estudiantes (mujeres y hombres)  de entre 17 a 19 años
-       Curiosos, perspicaces y motivados
-       Formación secundaria con orientación técnica, comercial o humanística
-      Todos con habilidades digitales propias a los millenials aunque su proceso de alfabetización digital -al servicio del aprendizaje académico- se encuentra en instancia de desarrollo
-      Todos tienen acceso a dispositivos digitales, Smartphones y PCs  
Recursos humanos
La cátedra está a cargo de un binomio pedagógico bi-disciplinar: un profesor titular -especialistas en letras-, un adjunto -doctor en derecho- y dos adscriptos abogados.
Recursos materiales
La institución cuenta con salas de informática, conexión wifi libre, cátedras virtuales en plataforma Moodle y sistemas de audio, parlantes y micrófonos para simulacros de discursos y otras actividades.
Recursos didácticos
Consideramos que los recursos didácticos cumplen una función mediadora dentro del proceso formativo, entre la intencionalidad educativa y el proceso de aprendizaje. Entre los materiales utilizados distinguimos:
Materiales convencionales: - Impresos como libros, fotocopias, periódicos, documentos, entre otros. - Tableros didácticos. - Manipulables como mapas conceptuales, mentales u otros. -
Materiales no convencionales - Sonoros como entrevistas, programas de radio. - Imágenes fijas proyectables como las diapositivas y fotografías (power point / prezi) - Audiovisuales como películas, videos, televisión. - Técnicas de simulación, en la cual se aproxima hipotéticamente a la realidad a través de experiencias directas como dramatizaciones, resolución de casos, entre otras. Recursos de estimulación del proceso de aprendizaje - Lluvia de ideas. - Que el estudiante imagine lo que un tema o unidad puede tratar. - Preguntas sobre el tema a estudiar, contestando el estudiante de acuerdo a su propia experiencia.
Entorno virtual de aprendizaje con el que vamos a llevar adelante la propuesta formativa
Se combinarán estratégicamente recursos tradicionales con recursos digitales tanto de propia elaboración como de elaboración colaborativa; el teléfono celular en todas sus funciones será un soporte en las clases captando y ofreciendo imágenes, videos y audios.
Como entorno virtual de aprendizaje utilizaremos Facebook. Se privilegiará lo multimedial e interactivo en la organización pedagógica de los contenidos con el objeto de favorecer la comunicación, la interacción y la colaboración entre los estudiantes.  
Modalidades de evaluación
La asignatura constará de Trabajos Prácticos con actividades individuales y/o grupales para el logro de habilidades propias a la oralidad y a la retórica jurídica. Se busca a través de los prácticos lograr una perspectiva personal y transpersonal a asumir y desarrollar mejores competencias argumentativas para la presentación, desarrollo y conclusión de textos orales de carácter expositivo-argumentativo a través del cual el estudiante pueda expresar correctamente sus ideas y sustentarlas.

Se organizarán: demostraciones, ejercicios individuales y grupales (escritos y orales), simulaciones, discusiones, disertaciones, presentaciones en power-point y/o en prezi y producciones de videos personales abordando temas de actualidad jurídico-social. Se elaborarán grillas especiales para la medición de logros.

¿Qué  te parece Merli?  Ya sé... me acuerdo muy bien lo que me advertiste un día : "¡GARGANTA!!!" ¡cómo olvidarlo ...!


¿Te animarás a venir a una clase con nosotros?
Te estaremos esperando. 

domingo, 14 de abril de 2019

SUEÑOS Y PROYECTOS EN PERSPECTIVA OTOÑAL



De regreso a casa, el otoño me sorprendió con sus colores ocres y dorados que contrastaban con el celeste del cielo y el marrón de las calles. Una ligera brisa jugueteaba con las hojas que no cesaban de caer… Y de pronto me imaginé que esas hojas -que alguna vez embellecieron ese árbol- hoy debían caer para ceder su lugar a un nuevo ciclo natural de la vida. 

Así vi y observé, bajo un tibio sol otoñal, mi clase memorable: con algunas hojas que aunque luminosas caían al paso de mis reflexiones por pretender una actitud conductista (cf. “écrivez,  s´il vous plaît; regardez; répétez encore une fois, svp…”); otras, que pendían de un hilo desafiando al primer soplo de viento cognitivista (cf. Suscribirse en línea, a un sitio francés de especialidad, identificándose en francés) y unas -muy poquitas- que erguían orgullosas, casi perennes porque tuvieron el talento de construir lazos significativos con el entorno y hasta tuvieron el tino de conectarse con otras, para no morir en el intento de la sobrevivencia áulica (cf.  Producción de micro-secuencias dialógicas de saludos y presentación grabadas a través de videos que compartimos en comunidad colaborativa).
Sí, estimados colegas, diseñé una clase memorable centrada en las actividades, en el estudiante y en un aprendizaje activo y autónomo, donde cada estudiante podía ir descubriendo su propia motivación por la lengua y la cultura francesa y francófonas, en un entorno enológico. De a poquito, como la savia sube desde las raíces vigorizando cada parte de la planta, ellos iban descubriendo el sonido y melodía de la lengua francesa, el encanto de las palabras, su mensaje y lo que late culturalmente en cada una de ellas.

¡Sí, lo concebí, lo planifiqué, lo intenté pulir una y otra vez… como tantas otras veces pero fue en esa clase y sólo en esa, construida en tiempo presente, que se generó una propuesta que conmovió al estudiante! ¿Por qué en esa y no en otras? ¿Qué hice de más, qué puse de menos para CON-MOVER? Con-mover es decir: mover, movilizar a alguien con la ayuda de algo. ¿Con la ayuda de qué teoría logré ese día con-mover a mis estudiantes?  Como se los comentaba anteriormente: “no lo sé” y tiendo a pensar que no es la elección de tal o cual teoría lo que garantiza el éxito de una clase, sino el desafiante juego estratégico de la selección permanente y actualizada de diversos recursos y herramientas que nos permiten satisfacer las expectativas y estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes, sumado a otros factores de orden pragmático y del orden afectivo-emocional de cada propuesta.


Antiguamente en la época de los conductistas, ellos sólo contaban en su época, con la base de la propia teoría del conductismo; pero hoy, tiempos después y en pleno siglo XXI, en la era de las competencias y del naciente conectivismo contamos con mayores posibilidades, más teorías, mayores cruces de paradigmas y de reflexiones teóricas productos de la evolución y de la historia de la humanidad. Por ende, mayores oportunidades de acertar -o de equivocarnos- en nuestras elecciones didácticas. 

Para mi primera clase del 2020 o del 2025, seguramente no haré lo mismo -de hecho, al igual que Uds. rara vez hacemos dos veces lo mismo-. Me gustaría llegar y sorprender a mis estudiantes con un desayuno de bienvenida a la francesa; me gustaría -como Merli-, hacerlos salir del aula y subirlos a un avión con destino final: Paris; me gustaría que sean felices en lo que hayan elegido ser! pero aunque no pueda llevarlos a Paris, Paris deberá venir a ellos a través de la virtualidad o la realidad aumentada; y aunque no pueda construir su felicidad, no cesaré de buscar para ellos “objetos culturalmente poderosos” portadores de esperanza en las esperanzas.

Un día, mi madre, sabia mujer y docente poderosa al mejor estilo Maggio, me dijo cuando yo estaba viviendo en el hemisferio norte, con cierta nostalgia por mi Mendoza querida: “Hija, nunca olvides que por cada hoja que allí caiga en otoño, en alguna parte, por misterio de la vida, se abre, en primavera, una nueva flor…”
Hoy, al ver caer las hojas del otoño en Mendoza, siento los aromas de los cerezos y almendros en flor, al borde del Sena…y esto me relaja y me ayuda a soñar en perspectiva, con una clase poderosa, junto a Uds. y gracias a Uds.  

lunes, 8 de abril de 2019

¡Y ME SUBÍ A UNA NUBE Y VOLÉ…!

Sabía de la riqueza semántica del vocablo “nube” en su enorme variedad de significados y aplicaciones pero no me había subido a una nube para volar entre las palabras, los estilos, los colores, los formatos, las repeticiones, las figuras, el sentido y la forma.

Más allá de la representación estética de una nube de palabras, me presté al juego -casi caprichoso- de mis ojos por pretender colocar tal palabra más grande y aquella en otro color; aquellas las quería más visibles y otras me gustaban en movimiento circular o inclinadas.

¡Qué osadía la mía…! Pretendía forzar la herramienta tecnológica y organizar la imagen según cierta jerarquía textual y mientras me prestaba a este desafío, me observé haciendo y me pregunté: “¿Y en estos momentos qué estilo de aprendizaje estoy desarrollando?” Y me encontré tejiendo redes de significado y también redes de información y comunicación.

¿Descubrieron cuáles son las palabras elegidas? ¿Coinciden con las de Uds? ¿Cómo las eligieron? Yo las elegí por una suerte de nodos significativos: teorías del aprendizaje (conductismo, cognitivismo, constructivismo y conectivismo); redes (de aprendizaje, de información y comunicación, de significado) y enfoques metodológicos (eclectismo, creatividad, análisis y síntesis). 
Tenía que atrapar mi nube antes que desapareciera y comunicarla. Y aquí los tuve presentes a Uds. como destinatarios invisibles de mi nube cargada de palabras-clave que resumen, a mi modesto entender, las complejas Teorías del aprendizaje y enfoques metodológicos.






























ESTE PRIMER CIERRE INDICA LA APERTURA HACIA NUEVOS DESAFÍOS


La experiencia de estos primeros días ha sido muy intensa desde diversos puntos de vista ya que hemos sido interpelados no solo como usuarios digitales sino sobre todo como docentes en formación, en un ámbito donde la innovación, la comunicación, la re-significación de antiguos saberes y la creatividad han sido los faros-guía en cada nuevo desafío.

El esfuerzo se genera pues, desde una triple dimensión: la adquisición de nuevos conocimientos mediados por un tecnolecto que es menester adquirir ; el desarrollo de habilidades digitales aplicadas a la resolución de casos/actividades propuestas y por último -y no por último menos importante- el proceso permanente de puesta en ejercicio de las habilidades metacognitivas en pos del conocimiento de los procedimientos de supervisión y de regulación implementados, en nuestro interior, al enfrentar una nueva tarea de aprendizaje. 

¡Suena ambicioso pero lo hemos hecho y asumido con la ayuda de tutoras y compañeros y la entrañable compañía de Merli!

Si soy fiel a lo aprendido, este balance debería hacerlo en término de “resultados” y preguntarme qué soy capaz de hacer ahora -que no hacía, hace apenas 6 días- y la sorpresa es grata pero más grato aún es haber compartido junto a Uds. este periplo. Los recursos didácticos soporte de los contenidos, el uso y participación en redes sociales, la consulta cómplice de los whatsapp, el respeto de los plazos y la tecnología que, en ocasiones, no era nuestra mejor aliada, torna a esta experiencia en un espejo donde nos miramos cada nuevo dia.  El amplio concepto de Ambiente Educativo Digital que engloba e integra sinérgicamente a tantos otros, ha marcado nuevas huellas en  mi aprendizaje, asociado al concepto de entorno de aprendizaje digital, al de diseño instruccional y al de  competencia informacional.  

Para concluir me permito poner en mis líneas, palabras de los autores estudiados y adherir a la precisión que considera que “el éxito final del diseño del espacio curricular está directamente relacionado con un planteamiento coherente e integrado de los resultados, las actividades de aprendizaje y los sistemas de evaluación. La instrucción se concibe no sólo como un proceso, sino como un sistema que comprende un conjunto de procesos interrelacionados sistémicamente: análisis, diseño, producción, desarrollo (implementación) y evaluación." (Bedoya, 2012).

No les entretengo más, es hora de seguir y les confío un poco de lectura : aquí está la infografía (construida en dos partes ) 
Gracias  






domingo, 7 de abril de 2019

CERRANDO ETAPAS PARA ACCEDER A OTRAS NUEVAS.

CREACIÓN DE UN MAPA MENTAL 
Hermosa actividad que me ha permitido fortalecer conocimientos a partir de la selección, análisis, jerarquización y presentación de la información. 
Soy consciente que se solicitaba en la consigna, además de los 6 ejes de estudio, abordar una idea más, respecto a cada uno de esos 6 ejes. Pues bien, en mi necesidad de "cerrar etapas en todo proceso cognitivo" ( y esto responde a una estrategia personal de aprendizaje) me he atrevido a ir más allá... de una sóla idea.  Doble función: me entreno y consolido el andamiaje constructivo del saber. En efecto, este mapa mental que comparto con Uds. representa modestamente para mí, el desarrollo significativo en la construcción del conocimiento, a partir de la información recaudada, que debo decir: no es poca. 
Finalmente debo declarar que me motiva y me ayuda mucho observarme "aprendiendo". 
Cliquea aquí en este  link  y podrás decirme qué piensas de este Mapa Mental. 
Gracias.   

miércoles, 3 de abril de 2019

"YO SOY YO Y MI CIRCUNSTANCIA." Ortega y Gasset

Estimados Colegas,
El cruce de caminos nos lleva a transitar juntos esta etapa de nuestra formación a lo largo de la vida. Soy María Marta y desde pequeña me sentí atraída por las lenguas extranjeras y sus culturas; entre ellas, el francés me guiñó un ojo, me sedujo y establecí con él una relación de pasión y de vida; de re-flexión, de mutuo conocimiento y de crecimiento. Esto me llevó a cruzar océanos y a atravesar fronteras, en pos de su difusión y enseñanza.


Licenciada en Letras Modernas, especializada en Literaturas Francesa y Francófonas, los retos de la vida, me abrieron nuevas puertas y nuevos horizontes profesionales, todos ellos ligados -de una manera u otra- a la enseñanza, en el ámbito de la docencia universitaria. 

Y es en este marco de la enseñanza de una lengua extranjera de especialidad: FOS-Enología (Francés con objetivos específicos), en 5° año de la Licenciatura de Enología, en laUTN-Regional Mendoza, donde se enclava esta experiencia pedagógica.  

Una clase memorable 
Debo confesar que el adjetivo “memorable” me inspira mucho respeto y he vacilado en elegir una clase con esas características. No porque ellas abunden en mi portfolio, al contrario… En realidad, estimo que cada clase es memorablemente perfectible en su conjunto y parcialmente memorable por esencia.  Al decir de Merli una clase memorable es “cuando uno se relaja, sonríe y confía en ellos y en uno mismo.” Y yo me permitiría agregar que lo que la hace memorable es, justamente, el olvidarse de uno mismo, de-centrar la atención y estar abierto a la escucha del estudiante y ayudarle a dar a luz al conocimiento. 
Enseñar no es la transmisión fría de conocimientos sino “transfusión de vida” y al transfundir vida el acto mismo se torna memorable. Aquí comparto con Uds. una clase que sin lugar a dudas, es memorablemente perfectible.    CLASE MEMORABLE - MMAG 

María Marta ( alias Alfonsina Sánchez)

martes, 2 de abril de 2019

2 DE ABRIL: UN DÍA ESPECIAL PARA LOS ARGENTINOS

Estimados,
Permítanme -junto a Uds- rendir homenaje a mi HERMANO  y a todos los jóvenes -hoy VGM- que como él lucharon por nuestra Patria. Estas imágenes dicen mucho y esto a niveles diversos pues es parte de nuestra historia como pueblo y como nación.
Hoy no puedo más que compartirlo, hoy sólo les habla mi corazón.
Sé que comprenderán...
https://youtu.be/dvhvadBqq8c